miércoles, 30 de marzo de 2011

25.000 nuevos asteroides aparecen por sorpresa

25.000 nuevos asteroides aparecen por sorpresa

Casi un centenar de estas rocas espaciales se encuentra cerca de la Tierra, según observaciones de una sonda de la NASA

Día 16/07/2010 - 19.30h
No paran de darnos sorpresas. Si hace unos días un informe del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias de Rusia aseguraba que casi 7.000 asteroides avanzan actualmente hacia la Tierra, la NASA ha anunciado recientemente el descubrimiento de 25.000 rocas espaciales nunca antes detectadas. El hallazgo ha sido realizado por el telescopio espacial WISE (siglas en inglés de Wide-Field Infrared Survey Explorer) y se ha logrado tras un rastreo de ocho meses, así que es muy posible que en el futuro nuevos bólidos vengan a engordar la lista. De los ahora conocidos, 95 son cercanos a la Tierra, pero, según los científicos, por fortuna, no suponen ningún peligro inminente.
AP / NASA /JPL
Imagen de la galaxia cercana Messier 83 tomada por WISE
El telescopio WISE completará su primera exploración espacial del cielo en luz infrarroja este sábado y luego comenzará otra ronda de imágenes. La sonda ha sido capaz de detectar 25.000 nuevos asteroides y quince cometas que hasta ahora habían permanecido ocultos a los ojos de los científicos gracias a su capacidad para ver a través de impenetrables nubes de polvo, recogiendo el resplandor de calor de objetos que son invisibles a los telescopios ordinarios.
«WISE es especialmente sensible en la observación de objetos oscuros y fríos, lo que podríamos llamar los «sigilosos» del Universo», explica Richard Binzel, investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Una de las principales misiones del ingenio es la detección de asteroides y, cuando fue lanzado en diciembre de 2009, supuso una respuesta a las voces que criticaban la escasa atención dedicada a los programas de protección del nuestro planeta de amenazas exteriores. Pequeñas rocas hacen impacto en la Tierra, como media, una vez cada cinco años. El problema es que, muchas veces, cuando se dirigen hacia nosotros, no lo sabemos hasta el último momento y ya están encima. WISE es uno de los principales «chivatos» para prevenir estos peligros.
Un censo cósmico
A finales de año, los científicos esperan tener un censo cósmico de millones de objetos recién descubiertos por WISE, muchos de ellos asteroides, que deberían ayudar a responder preguntas acerca de cómo los planetas, las estrellas y las galaxias se forman. Además de todos los asteroides, WISE también ha espiado cientos de posibles enanas marrones y una galaxia que podría tener más de 10 millones de años luz.
«Estamos llenando los espacios en blanco del Universo», asegura el científico Peter Eisenhardt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).

Así trabaja WISE

Un ascensor a la Luna puede estar listo en diez años

Un ascensor a la Luna puede estar listo en diez años

El ingenio, un fino cable de 50.000 kilómetros de largo, uniría la superficie lunar con su órbita para transportar muestras

Día 20/07/2010 - 12.41h
El ascensor a la Luna es un viejo y romántico sueño del siglo XIX, una fantasía de la ciencia ficción, que podría convertirse en una realidad en una década gracias a los avances de la tecnología. El empresario Michael Laine, un entusiasta de la idea que ya dirigió en su día una compañía dedicada a desarrollar una autopista hacia el cielo pero desde la Tierra (Liftport), asegura que el elevador lunar es factible, rentable y barato -en comparación con otros ingenios espaciales para aterrizar en la Luna-, y que ya tenemos materiales disponibles para construirlo. El fino cable que conectaría con nuestro satélite natural estaría compuesto de un polímero sintético llamado Zylon. Eso sí, para fabricarlo, harían falta más investigación y una buena inyección de capital.
Michael Laine
Proyecto del ascensor lunar
El ascensor es realmente ambicioso, una obra de ingeniería de magnitud colosal consistente en un cable con una posición fija sobre la superficie de la Luna por el que personas o materiales pueden transportarse entre la superficie y la órbita lunar.
Los mayores problemas, según Laine, son el acceso al material Zylon y, por supuesto, el dinero. Sin embargo, construir semejante ingenio resultaría más barato que montar un ascensor espacial desde la Tierra. Un elevador desde la Tierra consiste en un cable largo, de unos 100.000 kilómetros de largo, anclado por un extremo en nuestro planeta con un contrapeso en el otro extremo, como un satélite de grandes dimensiones, situado en la órbita terrestre. La fuerza de rotación de la Tierra lo mantendría en tensión como un columpio que gira colgado de una atracción de feria. Pero utilizarlo costaría cientos de miles de dólares.
50.000 km de largo
El elevador lunar es algo parecido. Consistiría en una cinta de 50.000 kilómetros de largo que se extiende desde un punto de anclaje cerca del centro de la parte visible de la Luna, hasta un punto en el espacio. El objetivo principal, según explica Laine a la web Universe.com, sería recoger muestras lunares «por lo que creemos un precio bastante razonable». De igual forma, el ascensor puede convertirse en un gran depósito de combustible para misiones de larga duración.
Laine impulsó una empresa de ascensores espaciales en 2003, Liftport, que se cerró por problemas financieros en 2007. Para este visionario, el ascensor lunar puede ser un posible renacimiento de la compañía. El Centro de Conferencias de Microsoft, en Redmond, Washington (EE.UU.) acogerá unas jornadas sobre este tipo de tecnologías del 13 al 18 de agosto.

Fantásticas imágenes de la Luna tomadas por una nave china

Chang'e 2, lanzada hace un mes hacia nuestro satélite, muestra la superficie lunar en un espectacular vuelo a tan solo quince kilómetros

Día 15/11/2010 - 19.30h
El pasado octubre, la agencia espacial china (China National Space Administration, CNSA) lanzó al espacio la sonda lunar Chang'e 2, con el objetivo de conocer mejor nuestro satélite natural, que todavía alberga grandes misterios. La nave ha grabado en vídeo sus fases de maniobra, desde el despliegue de sus paneles solares hasta su acceso a la órbita baja lunar. Además, ha obtenido espectaculares imágenes de la superficie de la Luna, en las que se aprecian los cráteres y las irregularidades del suelo selenita. La grabación es tan impresionante que parece que podemos rozar la Luna con los dedos.
Pulse para ver el video





Pulse para ver el video
Mientras que el espacio aguarda a que encontremos una forma más sencilla de llegar a él, y la NASA lucha con los múltiples recortes en su presupuesto, aquellos países que pueden continuar con su propia exploración espacial siguen adelante. Uno de ellos es China, un jugador que ha adquirido una gran relevancia al anunciar una misión lunar tripulada dentro de los próximos quince años.
Un anuncio similar fue hecho por la India, lo que podría abrir las puertas a una nueva "carrera espacial" en el continente asiático, aunque sin el contexto de Guerra Fría existente en la década de los '60. El programa chino de sondas "Chang'e" busca obtener información muy detallada sobre la superficie lunar, algo que no se limita a imágenes de alta resolución, sino también a su composición química y a la detección de determinados elementos considerados "útiles". Primero fue lanzada Chang'e 1, en octubre de 2007, y finalizó su misión con un impacto controlado sobre la Luna, tras un año, cuatro meses, y 175 GB de datos transmitidos.
Un alunizaje en 2013
El 1 de octubre pasado, la CNSA lanzó a Chang'e 2, coincidiendo con los festejos del Día Nacional de la República Popular de China, 61 años desde su creación. La misión de Chang'e 2, además de resultar una "versión recargada" de Chang'e 1, es realizar estudios y obtener información aún más detallada para lo que será el "alunizaje suave" de la sonda Chang'e 3, programada para 2013.
La región para el alunizaje sería Sinus Iridum, ubicada a los pies de Montes Jura y considerada parte de la sección noroeste de Mare Imbrium. Sin embargo, Chang'e 2 no sólo se ha limitado a transmitir imágenes de ese lugar, sino que también han aparecido vídeos revelando algunas de sus fases de maniobra. En algunos es posible observar el despliegue de sus paneles solares, y su entrada a la órbita lunar.
En otros vídeos, podemos mirar cómo la sonda dispara su motor principal para reducir su órbita, y finalmente cómo realiza una pasada a alta velocidad sobre Sinus Iridum a solamente quince kilómetros de la superficie. Aunque la duración de su misión será mucho más corta que la de la sonda anterior (estimada en seis meses), si la Chang'e 2 ya pudo proveer imágenes y vídeos de esta clase tras estar poco más de un mes en el espacio, hay razones para esperar con ansias todo lo que pueda transmitir en los meses siguientes.

Un agujero negro «recién nacido»

Un agujero negro «recién nacido»

La NASA localiza en una galaxia cercana el agujero negro más joven observado hasta ahora

Día 16/11/2010 - 16.20h
Pulse para ver el video
Utilizando el telescopio de rayos X Chandra, de la NASA, un grupo de astrónomos ha encontrado pruebas de lo que podría ser el agujero negro más joven observado hasta ahora. De hecho, se encuentra entre los restos de una supernova (1979C), detectada hace treinta años en la galaxia M100, a cincuenta millones de años luz de la Tierra. Se trata de una oportunidad única para observar cómo evolucionan esta clase de objetos desde su más tierna infancia.
Los datos obtenidos por Chandra, el telescopio Swift, también de la NASA, y el XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea, revelan la existencia, entre los restos de 1979C, de una brillante fuente de rayos X que ha permanecido estable, por lo menos, entre 1995 y 2007. Lo cual sugiere que se trata de un agujero negro «bien alimentado» y que estaría absorbiendo la materia sobrante de la supernova o nutriéndose, quizá, de una estrella vecina.
El nuevo agujero negro ayudará a los científicos a comprender cómo explotan las estrellas muy masivas y por qué unas se convierten en estrellas de neutrones y otras, por el contrario, se transforman en agujeros negros.
Colapso de una estrella
«Si nuestra interpretación es correcta -explica Daniel Patnaude, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y autor principal de la investigación- es el ejemplo más cercano que tenemos de la observación del nacimiento de un agujero negro». Los investigadores creen que la supernova 1979C, descubierta ese mismo año por un astrónomo aficionado, se formó a partir del colapso de una estrella unas veinte veces más masiva que el Sol.
Muchos otros agujeros negros habían sido detectados en lugares más distantes del Universo, en forma de erupciones de rayos gamma. Pero nunca se había visto nacer uno tan cerca de nosotros.
Aparte de su cercanía, lo cual facilita mucho la observación, 1979C tiene la ventaja de ser un tipo de supernova que en muy raras ocasiones se asocia a erupciones de rayos gamma. Lo cual es precisamente lo que dice la teoría: la mayor parte de los agujeros negros del Universo se forman cuando el núcleo de una estrella muy masiva colapsa sobre sí mismo sin producir una erupción gamma.
Décadas de observación
«Podría ser la primera vez que se observa la forma más común de nacimiento de un agujero negro», asegura por su parte el coautor de la investigación, Abraham Loeb, que trabaja en el mismo centro que Patnaude. «Sin embargo, resulta muy difícil detectar esta clase de agujeros negros, ya que para ello se requieren varias décadas de observación continuada en el rango de los rayos X».
Sin embargo, los astrónomos no pueden, por el momento, descartar otra explicación para lo que han observado. De hecho, podría tratarse también de una joven estrella de neutrones en rápida rotación, lo que también podría originar las emisiones de rayos X observadas. Lo cual convertiría a 1979C en un púlsar, y en la estrella de neutrones más joven conocida hasta ahora.

Descubren un agujero negro cinco veces más masivo que el Sol

Descubren un agujero negro cinco veces más masivo que el Sol

El objeto devora una estrella cercana formando un curioso sistema difícil de encontrar en la Vía Láctea

Día 25/03/2011 - 13.05h

Es un coloso e













spacial y tiene hambre. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la existencia de un agujero negro de más de 5,4 veces la masa del Sol en pleno acto de gula. El objeto, que pertenece a un sistema binario, «arranca» materia de la estrella que la acompaña y la incorpora lentamente a su propia masa a través de un disco que se forma en torno a él, un proceso que se conoce como acreción. Tan solo se conocen unas veinte binarias con agujero negro de las 5.000 que se cree existen en la Vía Láctea. El hallazgo aparece publicado en la revista de la Royal Astronomical Society.

Las binarias de rayos X son sistemas estelares compuestos por un objeto compacto, que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro, y una estrella «normal». El objeto compacto roba materia de la estrella vecina y «engorda» incorporándolo a su propia masa.

En concreto, XTE J1859+226 es una binaria de rayos X transitoria que se encuentra en la constelación de Vulpecula y fue descubierta por el satélite RXTE durante una erupción registrada en 1999. Desde entonces, el equipo «no la perdió de vista». «Las binarias transitorias de rayos X se caracterizan por estar la mayor parte de su vida en un estado de quietud, entrando ocasionalmente en erupción, un momento en el que el ritmo de acreción de materia sobre el agujero negro se dispara», explica el astrofísico del IAC Jesús Corral-Santana, que lidera la investigación. Tanto las estrellas de neutrones como los agujeros negros son los restos que deja una estrella masiva al morir.

Colapso final

La mayor parte de las estrellas de neutrones conocidas tienen masas en torno a 1,4 veces la masa del Sol, aunque en unos pocos casos se han medido valores superiores de hasta dos veces la masa del Sol. Los astrónomos creen que a partir de unas tres masas solares las estrellas de neutrones no son estables y colapsan formando un agujero negro. Para Corral-Santana, «medir la masa de los objetos compactos es determinante para saber de qué tipo de objeto se trata. Si tiene más de tres veces la masa del Sol, sólo puede ser un agujero negro. Nosotros hallamos que XTE J1859+226 tiene un agujero negro de más de 5,4 veces la masa solar. Es la confirmación definitiva de la existencia de un agujero negro en este objeto».

Según Corral-Satana, el descubrimiento, «tiene implicaciones muy importantes en nuestro conocimiento sobre la muerte de estrellas masivas, la formación de agujeros negros y la evolución de los sistemas binarios de rayos X».

lunes, 21 de marzo de 2011

¿Cinco «partículas de Dios» en vez de una?

¿Cinco «partículas de Dios» en vez de una?

El bosón de Higgs, la partícula que encierra el misterio del origen del Universo y que los físicos persiguen, podría no ser tan única como se creía

Día 03/11/2010 - 17.57h
Después de todo, el bosón de Higgs, "la partícula de Dios", la que encierra el misterio de la masa del Universo, esa que los físicos buscan desde hace años y que se espera sea finalmente revelada por el gran acelerador de partículas LHC, podría no ser tan "única" como se pensaba. De hecho, la única explicación lógica para el último experimento realizado en el Tevatrón, el acelerador de partículas norteamericano del Fermilab, en Chicago, es que existan cinco, y no uno, tipos de bosón de Higgs diferentes
cern
Colisión de partículas
En el experimento, realizado por el grupo DZero en el Tevatrón, se hicieron chocar protones y antiprotones. Y los resultados mostraron que de las colisiones había surgido mucha más cantidad de materia que de antimateria. Lo cual, por otra parte, parece algo lógico, y además consistente con lo sucedido durante el Big Bang, hace 13.700 millones de años, cuando nuestro Universo empezó a existir.
Sin embargo, la "ventaja" de la materia sobre la antimateria detectada por el grupo DZero durante su experimento es muy superior a la que se supone que se dio durante el Big Bang. Lo cual obliga a plantearse si existe algún tipo de "nueva física" aún por descubrir.
Si durante el Big Bang, cuando todo nuestro mundo no era más que una sopa de partículas enloquecidas chocando entre sí a causa de las altísimas temperaturas, se hubiera mantenido el equilibrio y de esas colisiones hubiera surgido la misma cantidad de materia que de antimateria, nuestro Universo, sencillamente, no existiría, ya que materia y antimateria, al juntarse, se anulan mutuamente. Por fortuna, nuestra propia existencia demuestra que durante el Big Bang se produjo un desequilibrio en favor de la materia. Por desgracia, la Física que intenta averiguar las razones de este "favoritismo", no tiene sentido.
«Cazar al Higgs»
Los físicos, entonces, empezaron a preguntarse si el Modelo Estándar, ese que clasifica y asigna un lugar y función concretos a cada una de las partículas que existen, no ocultará alguna clase de "sorpresa" aún no descubierta. Ahora bien, si eso es así. ¿Cómo debería ser esa "nueva física"? Los investigadores del Tevatrón, con su experimento, creen haber encontrado una solución. Una que apunta a la inquietante posibilidad de que existan hasta cinco tipos diferentes de bosón de Higgs: todos ellos con la misma masa, tres sin carga eléctrica alguna, otro con carga positiva y un último tipo, con carga negativa.
Los propios investigadores explican su idea: "en los modelos con más de un tipo de bosón de Higgs resulta fácil explicar los efectos observados en nuestro experimento. Lo que resulta complicado es que se produzcan esos efectos sin que resulte afectado nada más que lo que se está midiendo". O lo que es lo mismo, lo difícil es explicar la asimetría materia-antimateria sin que el resto del Modelo Estándar se derrumbe.
La investigación puede dar pistas y sugerir nuevos métodos que permitan "cazar" de una vez al Higgs y completar el Modelo Estándar. Aunque haya que hacer sitio para cinco nuevos socios en vez de para uno solo.

El Tevatrón, a punto de encontrar la «partícula de Dios»

El Tevatrón, a punto de encontrar la «partícula de Dios»

El rumor de que los físicos del acelerador norteamericano tienen en sus manos, por fin, el escurridizo bosón de Higgs recorre los blogs científicos

Día 13/07/2010 - 14.46h
De nuevo, el Tevatrón, el acelerador de partículas norteamericano del Fermilab, en Illinois, puede haber realizado un importante descubrimiento que dejaría atrás a su rival europeo, el famoso LHC. De momento, se trata de un rumor que se repite en los blogs científicos y que han recogido otros medios internacionales: el posible hallazgo inminente del bosón de Higgs, la llamada «partícula de Dios», en el colisionador americano. De ser así, estaríamos delante de una escurridiza partícula que, según los físicos, encierra el misterio de la masa del Universo, confirmará o rebatirá la teoría estándar de la Física y nos ayudará a arrojar luz sobre la materia oscura.
CMS
Simulación de la detección del bosón de Higgs
Tommaso Dorigo, un físico de la Universidad de Padua, asegura en su blog que ha recibido información de dos fuentes diferentes, que él considera independientes, de que un experimento en el Tevatrón «está a punto de lanzar alguna evidencia de una señal del bosón de Higgs». Dorigo indica que el resultado es inesperado y que existe una alta probabilidad de acierto. De igual forma, indica que es con seguridad el Tevatrón es el acelerador donde se ha realizado el experimento, ya que el LHC de Ginebra aún no tiene datos suficientes para buscar el bosón y otros experimentos de física de partículas que existen en el mundo no disponen de suficiente energía para producirlo. Eso sí, no está claro si el experimento pertenece al grupo DZero, el mismo que anunciaba hace menos de un mes que podría haber cinco partículas de Dios en vez de una, o al grupo CDF.
Cinco partículas
Dorigo admite que su anuncio puede crear algunas «fricciones», pero cree que el asunto podría ser desvelado en la Conferencia Internacional sobre Física de Altas Energías (ICHEP) que se celebra en París a partir del 22 de julio. Lo que es cierto es que el Tevatrón ha demostrado unos extraordinarios progresos en esta materia. Los físicos del acelerador del Fermilab apuntaron en junio la inquietante posibilidad de que existan hasta cinco tipos diferentes de bosón de Higgs, todos ellos con la misma masa, tres sin carga eléctrica alguna, otro con carga positiva y un último tipo, con carga negativa. Esto significaría grandes novedades en el modelo estándar de la Física.
En mayo, el grupo DZero también fue capaz de lanzar una hipótesis sobre por qué la materia domina sobre la antimateria, una teoría que deberá confirmarse una vez que termine la prueba y que podría explicar algunos de los misterios del cosmos.